domingo, 28 de agosto de 2011

El tratado de París de 1783 (la Paz de Versalles)



El tratado de París de 1783 (la Paz de Versalles)

§                     Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del río Misisipi. El paralelo 32º se fijaba como frontera norte. Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotación pesquera de Terranova.
§                     España mantenía los territorios recuperados de Menorca y la Florida oriental y occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar (Londres se mostró inflexible, ya que el control del Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).
§                     Francia recuperaba la mayoría de sus islas en las Antillas, además de las plazas del río Senegal en África.
§                     Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.
§                     Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.
§                     Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.

Independencia de los Estados Unidos de America


Apuntes y Aportes: Independencia de los Estados Unidos de America

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma delTratado de París.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses
En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se había organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos.

Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de los Siete Años.

Después del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) en la que recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, dicha colaboración no fue recompensada. Las medidas represivas del gobierno inglés provocaron el inicio de la guerra de independencia.
El descontento se extendió por las Trece Colonias y provocó una manifestación en Boston en contra de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún altercado y el gobierno inglés hizo oídos sordos a las peticiones de los colonos. Pero éstos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios miembros de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la manifestación. En 1773 los colonos se reunieron en Boston. De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra la represión de impuestos, lo que intranquilizó a los británicos.
En 1774 se reunió por primera vez el Congreso de colonos en contra de la servidumbre a los británicos y a favor de una patria independiente. Ya se discuten unas hipotéticas leyes.

La Costa Peruana Tarea


La Costa

Viviendas: Las viviendas de la costa están ubicadas en lugares planos se destacan por ser de material noble que son de ladrillos fortificados con cemento y columnas de fierro, con un techo plano pues no hay muchas precipitaciones.

Comidas Típicas: Destacan 2 tipos, la cocina marina y la cocina criolla, en la cocina marina se come mucho pescado empezando con platos como el cebiche, el chupe de camarones, los choritos a la chalaca y muchos platos más, después en la cocina criolla destacan los platos como el ají de gallina, carapulca, escabeche, arroz con pollo, lomo saltado, rocotos rellenos, entre otros. Después hay bastantes postres como el alfajor, el suspiro a la limeña, la mazamorra morada, los picarones, el arroz con leche, etc.

Idiomas: El idioma es definitivamente el castellano de origen español, también hablan lenguas extranjeras.

Artesanías: Se destaca la producción y elaboración de la plata, también están algunas cerámicas como la chulcanas, también hacen elaboraciones con paja como sombreros, también hacen textiles y los barquitos de totora.

Vestimentas: En el norte se usa mucho los sombreros de paja, pantalón y polera blanca para los hombres, después para las mujeres se utiliza alforjas y lapas y en las trengas se utilizan flores para decorar igual que un cinturón para amarrar, después en lima se utiliza ropa casual.

Instrumentos Musicales: Para las danzas hay bastantes instrumentos como el cajón, la quena, el arpa, la quijada de burro, la tinya, la guitarra, el charango y muchos más.

Fiestas: Hay bastantes fiestas tanto como cívico-culturales y religiosas como los carnavales, Festival de la uva, vino, Semana Santa, Concurso Nacional del Caballo de Paso, San Pedro y San Pablo, Santa Rosa de Lima, Mes del Señor de los Milagros y muchas más

Cultos y creencias: Cultos y creencias el culto más famoso es el señor de los milagros pero también hay otras creencias cristianas como san Martín de Porres, la mañana de navidad, santa rosa de lima, la semana santa, etc.

Diversión y juegos: La costa peruana se divierte por bailes grupales, festivales, danzas, en lima se presenta mucha vida nocturna como las discotecas, después en el día en la costa muchas personas van a la playa.

Música y canciones: Destaca la música criolla que los famosos son Chabuca Granda, Felipe Pinglo Alva entre otros, también esta el vals, la marinera, el huayno, un buen ejemplo de una canción de la música criolla puede ser “azúcar”, “a flor de canela” etc.

Danzas: Las danzas más conocidas son la marinera, el tondero, el festejo, la zamacueca, la polca, el alcatraz y muchos más.


 

Trabajos Y Tareas Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger